Descubre la situación Smart de Andalucia
Diagnóstico situación smart de Andalucía
Una de las actuaciones llevadas a cabo con motivo de la definición del Plan de Acción AndalucíaSmart 2020 fue la realización, en 2015, de un Diagnóstico Smart de Andalucía. Este análisis permitió determinar el estado del arte en materia Smart de los municipios andaluces.
Desde entonces, son muchas las entidades locales que han llevado a cabo diferentes iniciativas y proyectos que han contribuido al desarrollo inteligente de sus ciudades y municipios. Esto propició que desde el Observatorio AndalucíaSmart se abordara la realización de un nuevo diagnóstico, publicado en 2018, sobre la situación smart andaluza.

¿Cómo de smart es Andalucía?
¿Cuenta la entidad a la que usted representa con una estrategia Smart claramente definida?
Frente al 12% del que se partía en 2015, en la actualidad, el 55% de las entidades locales que conforman la muestra ya cuenta con una estrategia de desarrollo inteligente, como puede verse en la imagen.
Además, si profundizamos en el análisis llevado a cabo y nos centramos exclusivamente en los ayuntamientos que han afirmado contar con una estrategia smart, destaca especialmente, con un 64%, el segmento de entidades con una población entre 10.000 y 50.000 habitantes.
¿Qué dimensiones de valor guían su planificación estratégica en torno al concepto Smart?
Los datos muestran que un 35% de las entidades locales que han afirmado tener una estrategia smart definida, han señalado que los Servicios Públicos son la dimensión de referencia para desarrollar sus estrategias, seguido con un 31% que define a las Personas como foco de atención.
En relación a los datos de 2015, la variación más destacada, al margen de los Servicios Públicos, se produce en torno a la Economía, que pasa de un 29% al 18% como muestra la gráfica.
En su ecosistema Smart, ¿qué agentes públicos/privados intervienen o han intervenido?
Como puede comprobarse, el 44% de las entidades consultadas señalan que cuentan con agentes primarios en sus estrategias o proyectos.
En comparación a los datos de 2015, se observa un mayor equilibrio entre las tres tipologías. Entonces, la participación de los agentes terciarios desvirtuaba dicho equilibrio, pues era del 10%.
¿Existen en su entidad iniciativas o proyectos verticales ya desarrollados o planificados susceptibles de catalogarse como Smart?
A pesar de que solo un 55% de la muestra declara tener una estrategia Smart definida, un 81% del total de las entidades han desarrollado o tienen planificados proyectos que pueden denominarse Smart.
Estos datos marcan en nuestra comunidad una continua tendencia al alza en lo que a desarrollo inteligente se refiere. Recordemos que en 2015 sólo el 18% de aquella muestra decía contar con este tipo de iniciativas; fundamentalmente, grandes ayuntamientos y diputaciones provinciales.
- Avanzando sobre este mismo razonamiento, a las entidades locales participantes en la diagnosis se les cuestionaba sobre la existencia de iniciativas o proyectos verticales que, a pesar de no ser considerados smart, pudieran serlo introduciendo mejoras tecnológicas, organizativas o procedimentales. El resultado es más que satisfactorio.
Análisis en torno a cada ámbito de desarrollo inteligente
Infografía Diagnóstico Inicial: UNE66182
Esta infografía resume la norma UNE66182, que proporciona a los gobiernos municipales de España una metodología asequible y práctica para fijar y ganar confiabilidad y facilitar la integración en sus servicios de la perspectiva de Ciudad Inteligente.